Procedimiento de curación
Definición Técnica de Curación
La técnica
de curación es una serie de actividades tendientes a la limpieza, protección y
cuidado de las heridas aplicando técnicas asépticas
Objetivos
- Prevenir infecciones en las heridas mediante la eliminación de agentes patógenos a través de la aplicación de técnicas asépticas.
- Observar el proceso de cicatrización de las heridas y realizar acciones de acuerdo al estado
- Proporcionar comodidad de seguridad
Equipo:
- 1 carro de curaciones
- Equipo de curaciones contenido (2 pinzas, 2 escudillas)
- Guantes de distintivos numero (estériles y descartables).
- Rollos de vendas de gaza, vendas elásticas.
- Rollos de microspora
- Pinza de transferencia y su porta pinza
- Tambo de torundas de gazas y de curaciones
- Paquete con hisopos y baja lenguas.
- 1 tijera estéril
- 1 frasco con jabón para realizar las curaciones
- 1 frasco con solución salina normal o agua estéril
- Un recipiente con agua jabonosa
- Bolsas plásticas para el sucio por cada paciente (5 libras).
- Un recipiente para desechos, manteniendo el principio de bioseguridad. (Bolsa roja, negra, material coroto Pulsante)
Procedimiento de Técnica de Curación
Pasos
|
Fundamentación Científica
|
1. Preparar el carro de curaciones en
forma completa.
|
Evita Perdida de Tiempo
|
2. Colocarse gorro y mascarilla en
forma correcta.
|
Protege la herida de
contaminación por la caída de caspa y de cabello y protege a la enfermera de
contaminación con secreciones
|
3. Lavarse las manos y secarlas bien.
|
Evita manipular
material estéril con manos sucias o húmedas.
|
4. Lleve el carro de curación al lado
del paciente.
|
La posición adecuada
del carro facilita el movimiento de la persona que realiza el procedimiento.
|
5. Orientar al paciente sobre el
procedimiento.
|
Se obtiene la colaboración
del paciente y disminuye la ansiedad.
|
6. Colocar biombo o cortina.
|
Mantiene la
privacidad del paciente.
|
7. Colocar ahulado con su cubierta,
si la curación derramara liquido.
|
Evita que se
humedezca y se manche la ropa de cama.
|
8. Preparar a bolsa plástica en la
cama al pie del paciente.
|
Para descartar el
material contaminado fácilmente y para que no estén a la vista del paciente.
|
9. Colocarse guantes limpios
especialmente en caso de paciente que tienen herida contaminada y abundante
secreción.
|
Como medida de
bioseguridad, para proteger a la enfermera(o) del contacto con las
secreciones del apósito.
|
10. Retirar el esparadrapo y apósito,
haciendo leve presión en la piel hacia el lado contrario del despegue.
|
Se evita el riesgo
de lacerar la piel, no se produce tensión en la herida y hay poco dolor.
|
11. Observe la condición de la herida;
presencia o no de secreciones (color, olor, cantidad).
|
Identificar
cualquier anormalidad de la herida y reportarla al médico facilita la
atención rápida
|
12. Descarte los guantes que ha
utilizado.
|
Están contaminados y
debe tocar material estéril.
|
13. Colocarse alcohol gel o lavarse
las manos.
|
Evita la
contaminación del material.
|
14. Abra el equipo con técnica
estéril.
|
Mantiene la
esterilidad.
|
15. Repartir las torundas en las escudillas
con la pinza de transferencia y verter las soluciones en ellas.
|
Disponer de la
cantidad necesaria según la condición de la herida evita el desperdicio de
material.
|
16. Primero tomar una pinza auxiliar,
con la pinza de transferencia y colocarla en el frasco estéril.
|
Para evitar el
contacto de la pinza de transferencia con la pinza de curación necesita una
pinza auxiliar.
|
17. Tomar la pinza de curación con la
pinza auxiliar.
|
Evite utilizar la
pinza de transferencia o la pinza auxiliar cuando cure la herida. Si la usara
esta pinza se contaminaría.
Con la pinza de
transferencia manipule solamente material estéril.
|
18. Si es equipo colectivo, con la
pinza auxiliar tome la torunda humedecida con jabón o solución según norma y
pásela a la pinza de curación. Si el equipo es individual, tomar la torunda
humedecida desde la escudilla con la pinza de curación.
|
La pinza de curación
no debe utilizarse para tomar material de la escudilla ya que se contamina si
el equipo es colectivo.
|
19. Si el paciente tiene una herida
con drenaje y una herida limpia, siempre comience la curación por la herida
limpia.
|
La herida con
drenaje es mas sucia. Para evitar contaminar el área limpia, primero se cura
el área limpia y después la sucia.
|
20. Pasar la torunda por la herida una
sola vez siguiendo la dirección de la incisión. De arriba hacia abajo, de la
parte mas limpia a la mas contaminada y del centro a la periferia cuando es
ulcera. Repetir esta acción cuantas veces sea necesario.
|
Si regresa la
torunda, contamina la herida al pasar lo cual al área limpia.
|
21. Tomar torundas con solución salina
y limpiar de la misma forma.
|
Para retirar el
jabón y evitar reacciones dérmicas.
|
22. Tomar torundas y secar de la misma
forma ejerciendo leve presión.
|
Para no dejar la
herida húmeda, y minimizar el dolor.
|
23. Cubrir la herida con apósito y
fijarlo con esparadrapo dejando a cada lado de 2 a 4 cm.
|
Proteger y prevenir
la contaminación de la herida. Si deja menos de 2 cm. No se asegura la
fijación de apósito
|
24.
Dejar al paciente cómodo.
|
Contribuye a la
estética del paciente y del servicio.
|
25. Hacer cuidado posterior del equipo
correctamente.
|
Evita la
contaminación del ambiente.
|
26. Hacer anotaciones de enfermería.
|
Registrar la
condición de la herida y la reacción del paciente.
|
Demostración de técnica de curación.
Clase: Valoración y curación simple de
heridas
Ayudantía: Fundamentos de enfermería II OBS
Carrera y año: Obstetricia y puericultura,
2019
Docente Revisor: Pablo Gálvez
Escuela de Enfermería - CreaTIC
Universidad de Valparaíso
2018